Free Lines Arrow BIOLOGIA Y GEOLOGIA: 2015

Frase celebre

"Enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma; la función vital es aprender.” “Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas.” “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.” “Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos.”

jueves, 4 de junio de 2015

Evolución histórica de La Tierra

La historia de la Tierra comprende 4570 millones de años desde su formación a partir de la nebulosa protosolar. Ese tiempo es aproximadamente un tercio del total transcurrido desde el Big Bang, el cual se estima que tuvo lugar hace 13 700. 

miércoles, 20 de mayo de 2015

La Tierra, un plante en continuo cambio

La Tierra no es inalterable.Si lo fuera, no tendría sentido hablar de su historia. En el tiempo geológico, se suceden continuos acontecimientos y cambios, entre los que cabe citar los sigueintes:

Cambios climáticos: en la historia de la Tierra, se alternan las etapas cálidas o de invernadero con los periódos fríos o  glaciaciones.

Cambios nesustáticos: son cambios en el nivel del mar que afectan a todo el planeta.Durante las subidas del nivel de los oceanos, se producen trasngresiones, y durante las bajadas se generan regresiones

Cambios geograficos: se trata de cambios en la distribución de los continentes y los océanos debido al movimiento de las placas.

Cambios en la biodiversidad : tras épocas de aumento del número de especies y grupos, se suceden periodos, normalemente bruscos, de extinciones masivas

Fósiles Vivientes


Fósiles Químicos


Fósiles Pseudofósiles


Fósiles Problemáticos


Tipos de Fosiles

Problemáticos:
Reciben este nombre aquellos fósiles de los que no se puede comprobar su origen orgánico.
Pseudofósiles:
Reciben este nombre aquellos materiales inorgánicos cuya apariencia es orgánica.
Químicos:
Se les llama así a las moléculas que se hallan en el petróleo o sedimento. La estructura de estas moléculas está relacionada con ciertos compuestos químicos que actualmente se producen. Los fósiles químicos ayudan a distinguir ambientes marinos o dulceacuícolas, determinar la presencia de ciertos organismos, establecer métodos particulares de descomposición de partículas y reconstruir el escenario en el que se formó la roca madre.
Vivientes:
Estos fósiles corresponden a organismos recientes e incluso actuales que tienen numerosas afinidades del tipo morfológicas con especies extinguidas o bien, que han sufrido a lo largo del tiempo modificaciones morfológicas, generalmente externas.
De acuerdo a su formación se puede hablar de las siguientes clases de fósiles:
Petrificados: estos se forman a partir de las partes blandas o duras de algún organismo. Estas se mineralizan conformando una copia de ellas en una piedra, de manera exacta.
Gelificados: estos se forman tras la incrustación de un organismo en el hielo luego de un proceso de congelación. El organismo se mantiene sin alteraciones a bajas temperaturas por largos períodos.
Compresos: estos fósiles son el resultado de organismos que son depositados en una superficie blanda, por ejemplo barro, que queda cubierta por una fina capa de sedimento.
Incluidos: estos fósiles se forman como consecuencia de que algún organismo quede atrapado en alguna sustancia como el ámbar, a la resina o algo semejante.
Impresos: estos contienen las impresiones de plantas o animales sobre el fango que se endurece hasta transformarse en una roca.

martes, 19 de mayo de 2015

La importancia geológica de los fósiles

La fosilización conforma un acontecimiento excepcional, pues lo habitual es que los restos desaparezcan sin dejar rastro. La mayoría de los fósiles corresponden a las partes más resistentes y duras de los organismos; las partes blandas raramente fosilizan.

Métodos de datación relativa

Las técnicas empleadas para ello siguen siendo utilizadas en la actualidad. La datación relativa se limita a posicionar relativamente el tiempo parejas de hechos, consiguiendo, a la larga, una escala cronológica, sucesión temporal de los distintos acontecimientos geológicos ordenados secuencialmente del más antiguo al más reciente. Sin embargo, no podemos establecer una fecha  precisa mediante este método.
Para poder llegar a establecer una escala de tiempo relativo, es necesario aplicar principios, los que procederemos a analizar ahora:
  2.1.1. Ley de la Superposición
Se le atribuye a Nicolás Steno (1638 – 1686) anatomista, geólogo y clérigo Danés, considerado el padre de la Geología.
Esta ley establece: “que en una secuencia no deformada de rocas sedimentarias, cada estrato es más antiguo que el que tiene por encima y más joven que el que tiene por debajo”. Esta ley es aplicada también a otros materiales depositados en la superficie, como por ejemplo coladas de lava y estratos de ceniza de erupciones volcánicas.






 2.1.2. Principio de la Horizontalidad Original
También se le atribuye a Steno.
Este principio sostiene que los materiales, al depositarse de acuerdo con la gravedad, lo hacen en capas horizontales sucesivas.
Cuando observamos estratos rocosos que son planos, deducimos que no han experimentado alteración y que mantienen aún su horizontalidad original. Pero si está plegado o inclinado un cierto ángulo deben haber sido desplazados a  esa posición por alteraciones de la corteza algún tiempo después de su depósito.
 


2.1.3. Principio de intersección
Cuando una falla atraviesa otras rocas, o cuando el magma hace intrusión y cristaliza, podemos suponer que la falla o la intrusión es más joven que las rocas afectadas, a este principio se le llama principio de intersección.

2.1.4. Inclusiones
Las inclusiones son fragmentos de una unidad de roca que han quedado encerrados dentro de otra. El principio se basa en lo siguiente: la masa de roca adyacente a la que contiene las inclusiones debe haber estado allí primero para proporcionar los fragmentos de roca. Por consiguiente, la masa de roca que contiene las inclusiones es la más joven de las dos.




1. Discontinuidades Estratigráficas o Discordancias
Cuando observamos estratos rocosos que se han ido depositando esencialmente sin interrupción, decimos que son concordantes. A lo largo de la historia de nuestro planeta, el depósito de sedimentos se ha interrumpido una y otra vez. La ruptura en el registro litológico se denomina discontinuidad estratigráfica (hiato o laguna estratigráfica). Una discontinuidad estratigráfica representa un largo periodo durante el cual se interrumpió la sedimentación, la erosión eliminó las rocas previamente formadas y luego se reinició el depósito. Las discontinuidades estratigráficas son rasgos importantes ya que representan acontecimientos geológicos significativos de la historia de la Tierra.
Los coloreados estratos del Gran Cañón registran una larga historia de sedimentación en una diversidad de ambientes: mares en avance, ríos y deltas, llanuras maréales y dunas de arena. Pero el registro no es continuo. Las discontinuidades estratigráficas representan cantidades de tiempo que no se han registrado.






 1.1. Discordancia Angular.
 La más fácil de reconocer. Consiste en rocas sedimentarias inclinadas o plegadas sobre las que reposan  estratos más planos y jóvenes.
 1.2. Paraconformidad o disconformidad.
 Son más comunes pero normalmente son bastante menos claras, porque los estratos situados a ambos lados son en esencia paralelos.
 1.3. Inconformidad o no conformidad.
Aquí la ruptura separa rocas ígneas, metamórficas o intrusivas más antiguas de los estratos sedimentarios más jóvenes. Para que se desarrolle una inconformidad, debe haber un periodo de elevación y luego erosión de las rocas suprayacentes.
 1.4.
     Para desarrollar una escala de tiempo que sea aplicable a toda La Tierra, deben      emparejarse rocas de edad similar localizadas en regiones diferentes.

2. Correlación por criterios físicos
La correlación a lo largo de distancias cortas suele conseguirse observando la posición de una capa en una secuencia de estratos. Correlacionando las rocas de un lugar con las de otro, es posible una visión más completa de la historia geológica de una región.
Aunque son importantes por sí mismos, sólo se comprende su valor completo cuando se correlacionan con otras regiones. Cuando el objetivo, es la correlación entre áreas muy distantes o entre continentes, el geólogo dependerá de los fósiles.
2. 1. Fósiles y correlación.
Cada época de sedimentación tiene unos fósiles característicos –fósiles guía- que, además evolucionaron, siendo indicativos de la edad relativa de los materiales que los contienen. Dicho en otros términos, cuanto más antiguo -menos evolucionado- es el fósil, más antiguo es el material.
Paralelamente, se descubre la correlación entre tipo de fósil y condiciones de formación, principio básico que supone que un fósil de ser marino debe haberse generado en este tipo de ambiente, ayudando con ello a determinar, además, las condiciones de la zona en aquel momento.

Métodos de datación absoluta

Este método cronológico consiste en fijar fechas lo más exactas posibles para los momentos en que se produjeron determinados acontecimientos geológicos. Los métodos cronológicos absolutos más usados son:

1.- Los ritmos biológicos, como por ejemplo los anillos de crecimiento de los árboles: dendrocronología. Cada anillo está compuesto por una parte clara y otra oscura, y cuyo grosor depende del clima durante el periodo de crecimiento. Contando los anillos de un tronco vivo a partir de su corteza se llega a conocer su edad con bastante precisión. Los anillos internos (más antiguos) de un árbol sirven para datar anillos exteriores de otros árboles más viejos. Encadenando las dataciones, se ha llegado a obtener una secuencia continua de más de 7.000 años. Además de proporcionar un calendario, los anillos de los árboles son indicadores climáticos, ya que permiten registrar las variaciones de pluviosidad.Este método cronológico consiste en fijar fechas lo más exactas posibles para los momentos en que se produjeron determinados acontecimientos geológicos.
Resultado de imagen de anillos del crecimiento de los árboles


Otros fenómenos periódicos (biológicos y geológicos) que permiten realizar dataciones absolutas son los anillos de crecimiento en corales y el análisis de varvas glaciares: pares de estratos producidos anualmente, sobre todo en lagos de frente glaciar, que constan de un estrato claro (arenoso o limoso) producido en primavera y otro oscuro (arcilloso) en invierno.


La edad de la Tierra

La tierra es tan antigua que los períodos de su historia se miden en millones de años.

Antes del descubrimiento de la radiactividad y de su aplicación en la datación de las rocas, existían diferentes hipótesis sobre la edad de nuestro planeta.

Unos de los objetivos fundamentales de la geología es la datación de las rocas, los fósiles y los acontecimientos geológicos.Datar consiste en fechar, situar en el tiempo un suceso o un objeto determinado. La datación, en geología, se realiza mediante dos sistemas:


La datación absoluta  es el fechado, expresado en años o millones de años, de rocas , objetos o restos arqueológicos . Para tal fin se utilizan técnicas diversas basadas en propiedades físicas , siendo las más comunes la datación por la termoluminiscencia o el paleomagnetismo, en términos independientes de otros sistemas relativos de datación.


La datación relativa se basa en el principio geológico de la estratigrafía, considera, en situaciones normales, que los niveles (llamados estratos) que están por debajo son más antiguos (se forman antes) que los que están por encima. Una auténtica seriación cronológica, según este principio, sólo debería hacerse en un mismo corte estratrigráfico. De todos modos, podemos establecer analogías cronológicas en diferentes yacimientos gracias a los llamados fósiles directores o "fósiles guía"